Devolvemos el turno en el Circuito Lúdico a otro gran ilustrador y diseñador gráfico, entre otras devociones, muy presente en el panorama actual por haber ilustrado un juego del que ya hablamos en Punto de Victoria: El Mundo de Águila Roja, si bien no es el único juego en el que ha trabajado ni será el último. Hablamos, cómo no, de Pedro Soto, un santanderino con un estilo bien diferenciado y de una calidad excelente. Esperamos que disfrutéis de este Circuito Lúdico tanto como nosotros.

Pedro Soto con una postura haciéndose el interesante
[Punto de Victoria]: ¡Hola Pedro! ¡Muchas gracias por concedernos esta entrevista y bienvenido al Circuito Lúdico de Punto de Victoria!.
[Pedro Soto]: Encantado de formar parte de tan ilustres invitados en esta serie de Circuito Lúdico.
[PV]: Nuestra costumbre es comenzar preguntando al invitado por sus orígenes en el ámbito profesional, tanto lúdicos como no-lúdicos. Cuéntanos, Pedro, ¿cómo fueron tus comienzos en este mundillo?
[PS]: ¿Lúdicos y no lúdicos? Hmmm, pues a ver. Yo he dibujado desde que tengo uso de razón y he seguido una trayectoria típica: dibujar en el cole, dibujar en casa, dibujar en el instituto, dibujar en Bellas Artes, hasta que me profesionalicé en ello en el 2004 tras varios años currando de diseñador gráfico y web para empresas públicas y privadas. Al principio, pensaba que el diseño iba a ser mi actividad principal porque era lo que se movía entonces, pero luego, el mundo se saturó de diseñadores y es cuando descubrí que ser dibujante, lo que más me gustaba, era el valor añadido que nadie daba.
Así que fui cambiando a ello poco a poco. Y cuando descubrí este maravilloso mundo de los juegos de mesa “modernos” retome una faceta lúdica que tenía abandonada desde mi época rolera y empecé a imaginar lo que me gustaría dibujar a mi esas cajitas llenas de cartón y madera.
[PV]: ¿El diseñador gráfico nace o se hace?
[PS]: Yo me considero más ilustrador que diseñador. El trabajo de diseño que a veces, cada vez menos, ofrezco con mi trabajo lo considero correcto y funcional y con eso me basta porque creo que mi punto de distinción son las ilustraciones y considero que son las que tienen que hacerse notar.
[PV]: Entre tus trabajos se encuentran obras de diverso tipo y formatos: portadas, ilustraciones, maquetaciones… ¿Con cuál de ellos te sientes más cómodo y cuál te gusta menos?
[PS]: Sin lugar a dudas, y como ya imaginareis por las respuestas anteriores, con las ilustraciones es con lo que me siento mejor. Y dentro de ellas, no sabría escoger, lo mismo disfruto con ilustraciones pequeñas para cartas que con grandes portadas impactantes. El trabajo de diseño sólo lo disfruto algunas veces y lo que no me suele gustar por mi poca experiencia al respecto es todo el tema de preparar los ficheros para imprenta. Es la parte más pesada debido a que tienes que corregir con cuidado y en la que estás tembloroso intentando no meter la pata en algún paso que haga que todo salga mal.

Portada del juego Futbol Chapas, de GTR
[PV]: En tu carrera también te has desempeñado como guionista. ¿Participas o te gustaría llegar a participar en la elaboración de guiones de producciones cinematográficas?
[PS]: ¡Meccccc! ¡Ahí habeis fallado! Cachis, con lo bien que ibais 😀 😀
No he trabajado de guionista nunca a nivel profesional. En Bellas Artes, como me especialicé en Audiovisuales, hice un poco de todo, desde escribir guiones para ejercicios de plató y cortos amateurs hasta dirigir o manejar algo la cámara… pero vamos era experiencia como alumno. En todo caso, profesionalmente, he realizado storyboards para algunos spots cuando trabajaba en agencias de publicidad. Pero de cine, nada de nada.
[PV]: Varias de tus obras son en formato cómic. ¿Sueles leer cómics habitualmente? ¿Tienes alguno preferido?
[PS]: Colecciono cómics desde los 10 años cuando era lo único que compraba con mi paga semanal. Tengo una colección de cómics bastante grande repartida entre mi estudio y mi casa y suelo leer de vez en cuando pero la cantidad que tengo aún por leer (y releer) ha hecho que ya no compre casi nunca… excepto alguna oferta puntual.

Página del cómic Cantabria, entre el Verde y el Azul
El cómic siempre ha sido mi gran pasión desde pequeño. He aprendido a escribir cómics, a dibujarlos, he impartido clases y talleres sobre cómics, he publicado fanzines y he participado en multitud de concursos regionales y nacionales. Pero tanto en los noventa, por mi afición al rol, como ahora, por mi afición a los juegos de mesa, se ha visto relegado a un segundo plano. Y es que aunque el cómic me chifla ya no me llena tanto como antes y prefiero los juegos porque tienen un componente social que el cómic no tiene.
Entre mis cómics favoritos pues es complicado porque leo de todo. Os pongo lo primero que me llegue a la cabeza, todo seguido y os apañáis:
“Miracleman” y “La Cosa del Pantano” de Moore, “Batman Año Uno” y “Dark Knight Return” de Miller, “Powers” de Bendis, “Animal Man” de Morrison, “Excalibur” de Claremont y Davis, “Sandman” de Gaiman, “Concrete” de Chadwick, la temporada de “Spirou” (y todo “El Pequeño Spirou”) de Tome y Janry, “Astérix” (con Goscinny como guionista), “Blacksad” de Canales y Guarnido, cualquier cosa de Carlos Giménez o Bill Sienkiewicz, “100 Balas” (tanto por Azzarello como por el fabuloso Risso), “Akira” de Otomo, “Balas Perdidas” de Lapham, “Principe Valiente” de Foster, “Flash Gordon” de Raymond, “El Incal” de Jorodowsky y Moebius, el “Superlópez” inicial con guiones de Franciso Perez Navarro (que grande es “La Caja de Pandora” y “Los Cabecicubos”), el humor de Quino antes, durante y después de su maravillosa “Mafalda”, “Calvin y Hobbes” de Bill Watterson… ¡Buff! ¡y me dejo mil cosas más!
[PV]: Además de los juegos de mesa, has realizado trabajos sobre muchos temas con fines educativos: medio ambiente, trabajo e inmigración, comunicación… ¿Cuál de ellos te resultó más interesante o del que aprendiste más?

Sirenuco, adaptación juvenil de las criatura mitólogica cántabra el Sireno de Liérganes
[PS]: Cuando me establecí como autónomo empecé a trabajar bastante con la administración y en especial con la Consejería de Medioambiente. Para ellos, les desarrollé una colección de cuadernos didácticos con un personaje central: el “Sirenuco” que era una adaptación juvenil de una famosa criatura mitólogica cántabra: el Sireno de Liérganes. Tengo cariño a ese personaje porque estuve trabajando 2 años con él y desarrollamos mucho material diferente del que aprendí un montón como profesional ya que además de ilustrar, tuve que diseñar el stand en una feria donde Sirenuco era el protagonista y el interior de un autobús didáctico (el EcoAula) y desarrollar unos videojuegos para niños, camisetas y paneles, etc…
También recuerdo con cariño la realización de un cómic que me encargó Turismo para que sirviera de promoción de mi región en la Expo Aichi de Japón en el 2005. El resultado se llamó “Cantabria, entre el Verde y el Azul” y fue un reto interesante el crear la historia y los personajes, dibujar con narrativa inversa, buscar traductor (mi gran amigo y artistazo del cómic: Ken Niimura). Al final logré ventilarlo todo en un mes de tiempo con un estrés de caballo pero gustó mucho y se llegaron a imprimir unos 15.000 ejemplares (¡más que el Spiderman! :O) que se llevaron a Japón para dárselo a todo el que visitara el stand de Cantabria. Desgraciadamente, se olvidaron de guardarme ejemplares a mi (*suspiro*) y sólo conseguí un par que atesoro en mi estudio.
[PV]: ¿Te dedicas a otras actividades además de la ilustración? ¿Qué otras aficiones tienes?
[PS]: Yo creo que cuando uno se dedica profesionalmente a dibujar lo que no debe hacer en su tiempo libre es dibujar. Creo que es bueno buscarse actividades alejadas de tu ámbito laboral. Y para eso tengo los juegos de mesa que me ocupan la mayor parte de mi tiempo de ocio. Además cuando no estoy dibujando ni jugando, me gusta crear juegos y hablar sobre creación de juegos con otros autores. Tengo acabados unos 3 y en cartera una decena en diversas fases de gestación. Creo que la actividad de crear juegos me gusta tanto, porque se complementa muy bien con la de dibujar. Porque, aunque ambas son actividades creativas, creo que usan partes diferentes del cerebro, una, la “artística” y la otra, la “analítica”.
Además de eso, me gusta mucho el cine y voy siempre que puedo y, aunque he reducido mi ritmo semanal, me escapo con la novia por lo menos cada 15 días.
[PV]: Actualmente estás renovando tu web personal pedrosoto.com ¿Cuándo estará disponible la nueva versión y con qué piensas sorprendernos?
[PS]: 😀 😀 :D. La verdad es que la web lleva con ese cartel y diseño desde que me hice autónomo en el 2004. Soy un desastre. La frase “En casa de herrero cuchillo de palo” debería llevarla escrita en la frente. Cuando empecé tenía tanto curro que no tenía tiempo de hacerla y luego el tiempo pasó y lo único que hice fue un PDF que actualizo de vez en cuando pero que sé que no es suficiente. ¡Por dios, si ni siquiera tengo tarjetas de visita!

Logo de Pedro Soto
Me he propuesto como meta corregir todo eso entre este año y el siguiente. Para empezar quiero tener una de esas webs de artista con un apartado “Galería” bien organizadito y su apartado “Blog” donde poder hablar de lo que estoy haciendo y enseñar algún bocetillo y esas cosas. Y si puedo me gustaría hacerla en bilingüe aunque me lleve más tiempo. Creo que es importante que le dé vida a ese proyecto porque este año me voy a Essen a hacerme un poco de promoción y quiero dar una imagen más seria.
De momento estoy actualizando mi perfil de la BGG con alguna imagen inédita y bocetos y, por recomendación de amigos del gremio, subiendo mis trabajos a Behance que es una galería donde artistas gráficos enseñan su trabajo y que suelen visitar bastantes agencias y editoriales.
La dirección es: http://www.behance.net/pedrosoto
[PV]: ¿Qué aconsejarías a alguien que quiere empezar a trabajar como diseñador gráfico o ilustrador en el sector de los juegos de mesa?
[PS]: Que lo tome con gusto y con paciencia porque aunque es un mercado creciente, no produce muchos beneficios económicos. El mundillo editorial, de videojuegos o de publicidad suele ser más rentable. Pero, realmente, si te gustan los juegos, tienes que luchar como sea por trabajar en ello porque es un absoluto placer poder dar vida y presencia las ideas y mecánicas de otro. No hay nada mejor que trabajar en lo que te apasiona.
[PV]: Uno de tus éxitos más recientes son los juegos relacionados con la famosa serie de TV Águila Roja. ¿Puedes contarnos como está yendo el lanzamiento de estos juegos?
[PS]: De lo que estoy especialmente contento con esta línea de juegos es que el aspecto gráfico de los tres que he realizado es totalmente diferente entre sí. Fue una decisión que tomamos conscientemente.
El “Águila Roja Junior” tiene una estética más de cómic juvenil con personajes caricaturizados y simplificados, dibujo de línea y color plano.

Águila Roja y El Comisario ilustrados para el juego de mesa Águila Roja Junior
“Águila Roja, el Juego de Tablero” tiene una estética más brusca a base de lápices con colores digitales que simulan técnicas tradicionales para darle ese toque antiguo (y para conseguir llegar a los urgentes plazos de entrega, todo sea dicho).

Tablero de Águila Roja, el juego de mesa
“El Mundo de Águila Roja. Juego de Cartas” es el juego estrella de la saga y el que, lógicamente, ha llevado más tiempo. Aquí Globomedia quería unas ilustraciones pintadas digitalmente como las que se hacen ahora en otros juegos de cartas coleccionables. He trabajado con un equipo durante casi un año para lograr ese resultado y estoy muy satisfecho. En el proceso he aprendido mucho de pintura digital y he cogido una soltura que sólo un trabajo intenso y la constancia te pueden dar.
Este último era el producto más arriesgado de producir de los tres porque, además de la significativa inversión económica que debía suponer para Devir, tenía el peligro de quedarse en tierra de nadie (demasiado complejo para los jugadores casuales y demasiado simple para los jugones del Magic).
Pero la verdad es que ha sido un lanzamiento sorprendente. En apenas mes y medio desde que salió ya había un foro oficial, varios no oficiales, un par de blogs dedicados al juego, un módulo con todas las cartas básicas y de la expansión para poder jugar online con un programa especializado en Juegos de Cartas Coleccionable que se llama OCTGN, torneos varios en tiendas, precios de venta de cartas sueltas…
Os lo digo en serio, NUNCA en mi vida de jugador había visto un crecimiento tan amplio de aficionados y una recepción tan rápida y positiva. La verdad es que las diversas comunidades “magiqueras” han recibido el juego estupendamente como una alternativa a su Magic, más ligera, más rápida y más accesible para todo tipo de público.
[PV]: ¿Cuál es tu carta preferida de El Mundo de Águila Roja y cuál la que más trabajo te costó ilustrar?

La Canción de Margarita es una de las cartas preferidas de Pedro Soto
[PS]: Pues pensando que la mayoría de mis cartas son retratos de los personajes de la serie, he de decir que mis favoritas son el “Cardenal” porque creo que logré un gesto y actitud muy parecidos a los de José Ángel Egido o la de “La Canción de Margarita” porque me quedó una Inma Cuesta casi tan guapa como la original ;D. Otros personajes como el “Carcelero”, el “Cosaco” y el “Señor de los Mercenarios” me encantan porque siempre uno disfruta dibujando rostros peculiares de malotes.
Y me siento orgulloso de otras cartas más de detalle como la de “Buen Provecho” (un plato de albóndigas que pinté en 3 horas antes de comer y que me dio un montón de hambre 😀 :D), “Tasa Real” (típico bodegón de mesa con unas monedas y una iluminación que me gusta) o “Desaparición Forzosa” (un primer plano del secuestro de Irene que tiene fuerza y dinamismo).
Sobre la que más trabajo me pudo llevar… Pues la de “El Papa” o “Antoine” me costaron tiempo porque no veas si tenían ribetes y florituras sus trajes. Pero si tengo que escoger una me quedo especialmente con la de “Alonso” porque creo que es el retrato que menos se parece. ¡Y lo repetí tres veces! Pero es que ese chico tiene una cara que se me cruzó y no me salía. Además que se veía que había pegado el estirón entre la primera y la segunda temporada y se me quedaba su rostro a medio camino entre niño y adolescente 😀
[PV]: ¿La mejor fuente de inspiración se encuentra en…?
[PS]: Libros de arte, cuadros, cómics, películas… En general en la visión de otros artistas, aunque suene raro decirlo. En una época tan llena de información e imágenes como esta que vivimos, tienes que saber condensar y aprovechar el tiempo que dispones para filtrar todo lo que ves y quedarte con los elementos útiles. Por eso consultar libros de ilustradores (clásicos o actuales) y galerías de otros artistas me gusta. Aprendo mucho de sus puntos de vista, de los trazos y colores que usan.
Tal vez en un futuro, alguien haga lo mismo y consulte mi trabajo en busca de inspiración… ¡que dios le pille confesado! 😀
[PV]: ¿De qué trabajo te sientes realmente orgulloso de haber firmado?

Villa Diógenes, un cómic sobre el medioambiente
[PS]: Además de los juegos de Águila Roja que ya han marcado el antes y el después de mi “carrera” como ilustrador lúdico, estoy muy contento con mi participación en un álbum de cómics sobre el medioambiente que editó el Gobierno de Cantabria en el 2009 y que se llamó “Sustentum: Historias que se sostienen”. Se trataba de reunir a un grupo de dibujantes afincados en la región y darles libertad de escribir y dibujar 8 páginas sobre diversos temas de preocupación ambiental.
Yo escogí el tema de las basuras y realicé una historia que se llamaba “Villa Diógenes” y de la que estoy muy orgulloso porque es de esas escasas veces que logras plasmar muy fielmente en el papel lo que tienes en la cabeza. Era una historia de muchos personajes y que daba para muchas más páginas pero que tuve que condensar en esas ocho y estoy muy contento con el resultado logrado. De hecho los personajes de la historia (y los que no salieron por falta de espacio), están escritos y abocetados en unos folios por si un día me atrevo a retomarlos en un proyecto más largo.
[PV]: ¿Qué otros colegas de profesión te gustan por su trabajo? ¿Sueles trabajar en equipo o más independientemente?
[PS]: Suelo trabajar solo pero no me cuesta colaborar en equipo. De hecho gran parte de mi trabajo de Águila Roja fue encontrar y coordinar a un equipo de ilustradores. Me llevo especialmente bien con el ilustrador Chema Román que es amigo mío de hace muchos años y, como hemos colaborado en varios proyectos juntos, ya sabemos donde están nuestros puntos débiles y fuertes y es de los pocos con los que puedo currar mano a mano (él me entinta, yo le coloreo, y cosas así…).
Sobre los profesionales de la ilustración lúdica que me gustan, hay muchos pero te dejo con tres representantes de estilos diferentes:
- Michael Menzel (“Pilares de la Tierra”, “Mundo sin Fin”, “Cuba”…) es un artistazo como la copa de un pino y aunque he visto que la gente ahora le critique un poco porque parece que siempre hace lo mismo, es un maestro con la pintura digital de corte histórico. Sus tableros son de lo mejorcito y yo me sigo perdiendo entre sus trazos.
- Miquel Coimbra (“7 Wonders”, “Cyclades”, “Smallworld”…) me encanta por lo versátil de sus estilos y lo espectacular de su composición y color.
- Christophe Madura (“Red Planet”, “Noviembre Rojo”, “Eollis: Pirates des Vents”), me chifla por los diseños que hace de personajes, vehículos y equipo.
[PV]: ¿Tienes tiempo libre para jugar con suficiente frecuencia? ¿Con qué grupo sueles jugar más?
[PS]: Ayyy, no todo lo que quisiera pero intento que los sábados no falten un par de partidas. Últimamente, mi grupete habitual está más dejado con el tema de los juegos así que invierto más tiempo en quedar con mi compatriota Víctor (el_mago8) y con el vecino astur Rober (gixmo) y montamos sesiones largas, de esas de “jugones profesionales” que digo yo. Da gusto compartir mesa con gente tan viciosa como tú 😀 :D.
Eso sí, para quitarme el mono diario y para hacer trabajar a las neuronas, siempre estoy con varias partidillas por turnos en Yucata.
[PV]: ¿Qué tipo de juegos son los que más te gustan? ¿Alguno preferido? ¿Tienes debilidad por algún diseñador?
[PS]: Me encantan los juegos que tienen gestión de recursos, roles y/o colocación de curritos. Me da igual si son históricos, espaciales o fantásticos, pero sí que necesito que el tema esté algo pegado y sea un poco inmersivo (no me hace falta mucho, sólo un poquillo de tema y mi mente deja de pensar en ese juego como un abstracto disfrazado y empiezo a disfrutarlo como una aventura).

Meuterer, uno de los preferidos de Pedro Soto
Entre mis juegos favoritos están “Puerto Rico”, “Agricola”, “Goa”, “Meuterer” (¿cómo se puede diseñar algo tan bueno y tan completo con sólo una baraja de 60 cartas?), “Tigris y Euphrates” (ayy, Knizia que bueno eras hace 10 años), “Notre Dame” (para mi el mejor Feld), “Parthenon: Rise of the Aegean”, “Antics!” (de los LAmont Brothers, uno de mis últimos descubrimientos), “Hazienda”, “Vikings”, “Industrial Waste” (gran desconocido), “Uruk, Wiege der Zivilisation” (otro desconocido pero que es un gran juego de civilizaciones con cartas y comprimido en espacio), “San Juan” (que bueno le salió este Puerto Rico de cartas a Seyfarth), “Red Planet” (roles, mayorías y steampunk… no se puede pedir más)… y me dejo muchos. Como os he dicho, tengo gustos muy variaditos.
Sobre diseñadores es más difícil decidirme pero valoro mucho a Wolfgang Kramer porque plantó mil bases de creación hace décadas y aún le siguen saliendo buenos juegos, Bruno Faidutti por sus juegos con tema y su dosis de caos, Stefan Feld porque genera juegos con mucha tensión y decisiones difíciles en las partidas, Corey Konieczka porque con los años me vuelvo un poco más ameritrasher y hay que reconocer que diseña unos mecanismos geniales que adaptan perfectamente el tema que le encargan y Friedemann Friese porque le considero un auténtico todoterreno y me hacen gracia sus locas propuestas.
[PV]: ¿Sueles asistir a jornadas como Jugar x Jugar, Jugamos Todos, Ayudar Jugando, etc.?
[PS]: A las de Córdoba asisto todos los años y ahora también a las Homínidos en Granollers. Ahora que empiezo a dedicarme a esto profesionalmente tengo que planificar un poco los viajes ya que ya no voy sólo como aficionado y tengo que pensar en dedicar tiempo a ver a gente y cosas así. Pero vamos, que siempre que puedo, me escapo porque es una experiencia fabulosa conocer gente aficionada, jugar y charlar del mundillo.
[PV]: Pedro, llega el momento ahora de nuestro clásico apartado de preguntas rápidas donde sólo podrás contestar una única opción. ¡Vamos allá!
Espero que no os importe que las respuestas no sean tan rápidas 😀 😀 Yo me enrrollaría hasta escribiendo un haiku.
¿Águila Roja o Robin Hood?
Robin Hood, aunque me siento traicionando al aguilucho que me ha dado de comer durante meses :D. Pero desde que vi de pequeño la peli de Errol Flynn y la de Disney (en la que Robin era un zorro) me encanta el arquero de Sherwood. Y ya puestos os recomiendo ver la maravillosa película setentera de Richard Lester, “Robin y Marian”. ¡Qué gran Robin Hood crepuscular ese Sean Connery y que gran historia de amor!.
¿iPhone o Android?
Siempre he trabajado en PC porque me gusta cacharrear con los ordenadores y eso es algo que Apple no deja hacer con sus aparatos. Así que, dentro de mi desconocimiento del mundo móvil, mis simpatías van para el Android.
¿Clero o Conspiradores?
Hmmm, difícil cuestión. Antes te hubiera dicho que Clero por eso de ser ombliguista e ir a mi rollo con un motor de generar puntos, pero me ha encantado la última experiencia que he tenido con los Conspiradores, con una táctica muy agresiva y salvaje, así que les escojo. Pero en el futuro, quiero probar una baraja donde el peso gordo esté en las cartas neutrales (llena de mercenarios y gente de mal vivir). A ver que sale.
¿Agricola o Puerto Rico?
Leche, otra pregunta dura. A pesar de que los dos me fascinan mucho, me quedo con el Puerto Rico porque tiene roles (una mecánica que me encanta). Pero he de reconocer que el Agricola es más inmersivo a nivel temático y creo que más rejugable.
¿La BSK o BGG?
Difícil cuestión. Ahora uso mucho la BGG como herramienta de consulta pero como foro yo soy de La BSK, aunque reconozco que últimamente no participo tanto y no encuentro tantas cosas de interés como antes pero es normal cuando llegan nuevas generaciones de jugones y las viejas escuadras se apartan un poco.
¿Capitán o Amotinado [en el Meuterer]?
Capitán. Cuando soy Amotinado nadie me apoya y me suelen dejar con el culo al aire. Al menos siendo Capitán puedo asegurarme tener la espada de un Contramaestre a mi servicio, si pago bien… y yo siempre pago bien :D.
¿Playa o Montaña?
Montaña, sin duda. Y si es de mi tierra, mejor.
¿Quesadas o Sobaos pasiegos?
Sobaos pasiego y de los grandotes de El Macho. Aunque la verdad solo suelo comerlos cuando los llevo como regalo típico cántabro en algún viaje.
¿Arte Analógico o Digital?
Digital. El mundo de la ilustración ha cambiado mucho y ahora se puede pintar con el ordenador y tener con el lápiz óptico la misma sensación que cuando trabajabas físicamente pero con todas las ventajas añadidas de velocidad en correcciones, pruebas de color, rellenos… y encima, ¡no te manchas!. Es una gozada.
¿Fórmula 1 o Motociclismo?
Ni uno ni otro. No soy nada aficionado al deporte en general y menos al de motor (de hecho soy de los que consideran que es más espectáculo que deporte). No veáis la cantidad de tiempo que tuve que usar para documentarme correctamente de lo poco que sabía, cuando ilustré las portadas del MotoGP y Renault F1 para la empresa GTR.


Portadas de MotoGP y Renault F1 de GTR
[PV]: ¿Qué pregunta no hemos hecho y te hubiera gustado responder?
[PS]: Pues alguna sobre futuros proyectos lúdicos en los que ando embarcado (que no sé si podría comentar pero bueno :D) y sobre mi desconocida faceta como diseñador de juegos. Pero como no es algo de lo que se sepa mucho, pues os lo reservo para cuando publique algún jueguillo que, además de dibujado, esté creado por mí.
[PV]: El diseñador Fernando Lafuente fue nuestro anterior invitado y dejó esta pregunta para el siguiente entrevistado sin saber que serías tú: ¿Te has enfadado alguna vez con alguien de verdad mientras echabas una partida a un juego de mesa?
[PS]: De verdad, de verdad, nunca. En realidad tengo muy buen carácter en la mesa (y en la vida). Soy de buen perder y de buen ganar (las escasas veces que lo hago). Las únicas veces que he podido alterarme es cuando estoy explicando las reglas de un juego y algunos no atienden y otros no paran de interrumpirme. Y es que creo que la mayoría de la gente no sabe lo que cuesta prepararse bien un juego para poder enseñarlo en condiciones.
[PV]: Y por último, por favor déjanos una pregunta para el siguiente entrevistado del Circuito Lúdico.
[PS]: Quien será, quien será… Pues, ya puestos, le dejaré una preguntilla relacionada con mi gremio. ¿Cuáles son los juegos que más te gustan gráficamente? Y en el caso que sepas sus nombres, ¿quiénes son los ilustradores lúdicos que más te gustan?
ENLACES:
Web: http://www.pedrosoto.com
Perfil en Behance: http://www.behance.net/pedrosoto
Perfil en la BGG: http://boardgamegeek.com/boardgameartist/40620/pedro-soto